Escríbeme!!!

¿Sugerencias? ¿Comentarios? ¿Quieres venderme algo o cyber-acosarme? Escríbeme a plagiando.a.mi.alter.ego@gmail.com

Mostrando entradas con la etiqueta Charlas amistosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charlas amistosas. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de abril de 2018

¿Heavy o hippie?


Mi trabajo es una auténtica mina de conversaciones absurdas. Sobre todo en la zona donde me siento yo, donde nos sentamos las más escandalosas. Creo que ya se han cansado de separarnos como en el cole (ha pasado ya varias veces; no os creáis que exagero) y al final han optado por dejarnos todas juntas, supongo que con la vana esperanza de que nos terminemos agotando entre nosotras.

El caso es que esta situación provoca que haya conversaciones dignas de ser grabadas, como la que tuvo lugar el pasado viernes. No la grabé pero la retuve en mi memoria y por eso hoy vengo a reproducirla.

Las protagonistas fueron dos compañeras, a quienes llamaremos Juanita y Pepita. Suelo dar iniciales pero no sé quién va a entrar a leer esto y no quiero despertar suspicacias.

El caso es que Juanita estaba hablando con otra gente de sus planes para el puente de mayo (como andamos prácticamente todos a estas alturas; yo no veo la hora de que llegue y salir un poco de Madrid si puedo). Pepita, que se sienta a mi lado, un poco lejos de Juanita, oyó (o creyó oír) algo acerca de Granada y comenzó la siguiente conversación, que no tiene desperdicio (pondremos a Pepita en color rosa y a Juanita en color azul, por ningún motivo en especial):

—¿Te vas a Granada?

—¿Quién se va a Granada?

—Tú.

—No, yo no me voy a Granada.

—Ah, había oído algo de Granada.

—Pues no me voy a Granada. Me voy a Águilas y, si puedo, iré también a Mojácar.

—¿Y qué vas a ir a hacer a Mojácar?

—Hay un festival.

—¿Hay un festival en Mojácar?

—Sí, un festival hippie.

—Sí, no va a ser un festival heavy.

—¿Por?

—Porque no pega.

—¿A mí no me pega Mojácar?

—No, el heavy no le pega a Mojácar.

—Ah, ya.

—Yo, si puedo también me iré en el puente.

Y ahí ya no me pude resistir y pregunté “¿A Granada?” con claras intenciones de entrar en un bucle conversacional preguntando si en Granada había heavies o hippies pero la cosa no prosperó, por lo que me puse a hablar con otra compañera de no sé qué otro tema que tampoco era el colmo de la seriedad, luego de haber comentado con otra más que la conversación que acabábamos de presenciar era de lo más surrealista. A todo esto, Pepita se había puesto los cascos y, de repente, mirando por la ventana, exclamó “¡Un relámpago!”, ajena completamente a lo que nos habíamos reído con su conversación.  Ella es así.

La pena es que, por haberse puesto los cascos, se perdió el sonido del trueno, del cual le avisamos pertinentemente, claro está, porque, ante todo, somos buenas compañeras.

Comprobar que me junto con gente que está igual que yo en cuanto a salud mental, me hace plantearme qué tipo de parámetros se siguieron en las entrevistas de trabajo. No sé si creer que es casualidad o si buscar ayuda profesional urgente.

jueves, 1 de agosto de 2013

Palabros corporativos

El otro día, en cordial reunión con mis amiguitos de toda la vida, nos pusimos a recapitular esas palabrejas o expresiones que se utilizan en las empresas para parecer más profesionales y eficientes pero que realmente lo único que consiguen es que cada vez hablemos más a lo indio, usando palabras que ni siquiera están reconocidas en el insigne diccionario de la Real Academia de la Lengua.

He aquí algunas de ellas (seguro que en los comentarios podréis añadir otras tantas, aprendidas de vuestra propia experiencia, ya que cada gremio tiene sus expresiones propias):

- Calendarizar: ¿Para qué decir "programar" o "planificar" si puede decir "calendarizar"? A todo esto, me pregunto ¿"almanaquizar" también será válida?

- Complejizar: Utilizar este palabro en lugar del "complicar" de toda la vida me parece "complejizar" (y acomplejar) bastante el lenguaje.

- Masajear el dato: Por suerte, ésta no la usamos en mi trabajo. Por lo que me explicaron, parece ser un eufemismo para evitar decir "manipular" o "falsear", que eso queda muy feo.

- Provisionar: Ésta sí se usa en mi trabajo (y mucho, además). Deberíamos decir "proveer" o "implantar" (si nos referimos específicamente al contexto en que lo utilizamos nosotros) pero "provisionar" suena mucho más profesional, dónde va a parar. De hecho, si desgloso la palabra, me imagino que vendría a ser algo como anticiparse a los acontecimientos viendo las cosas antes de que sucedan (Pro-visionar) y eso es de lo más proactivo.

- ASAP: Parece una ONG pero no. Es una forma anglosajona y absurda de pedir a las cosas "para ayer" como se ha hecho siempre en este bendito país. Vienen a ser las siglas de "As Soon As Possible". Vamos, que lo antes posible. De hecho, en mi curro voy a empezar a poner "LAP".

- FYI ó PTI (tanto me da que me da lo mismo): FYI sería la versión inglesa (For your information) y PTI sería la versión castellana (Para tu información). En inglés ya me parece el colmo de la ridiculez si te estás comunicando con tus pares en castellano pero las siglas en español también me dan bastante grima. En primer lugar porque no sé qué tanto tiempo insume escribir "Para tu información" con todas sus letritas y, en segundo lugar, porque en este bendito país generalmente se utiliza fatal y cuanto te mandan un PTI, realmente lo que te están diciendo es que te pongas a ello y lo soluciones. Un día de estos me voy a quedar sin hacer nada y, cuando me reclamen, diré "Ah, no sé. Me dijiste que era para mi información. Y vaya si me enteré. Informadísima estoy. Me lo leí de arriba a abajo (o de abajo a arriba, si se trataba de una de estas cadenas interminables de mails). Otra opción que tengo es contestar con un cáustico MLS (Me La Sopla).

- Prototipar: Otra que no usamos en mi trabajo. De hecho, no me quedó ni siquiera muy claro a qué se refieren con esto. Parece ser (o eso creo haber entendido) que, cuando no tienes ni idea de cómo hacer un procedimiento, te lo inventas sobre la marcha y si furula, pues ha furulado y ya se puede usar de ahí en adelante. Algo así, no sé.


Pues éstos son los que recordamos en el momento de delirio pero seguro que hay muchos más. ¿En vuestros trabajos que palabros corporativos se usan?